Hoy quiero enseñarte cómo usamos en Santafixie la herramienta gratuita Google Data Studio, para tener informes / cuadros de mandos / dashboards dinámicos 📈 y que los pueda usar cualquier persona del equipo de forma rápida e intuitiva, en su día a día, para tener más información de negocio y tomar mejores decisiones.
Tengo el cuadro de mandos dividido en 3 partes o páginas. La primera es un resumen general de métricas de negocio, la segunda más enfocada a ecommerce puro y duro y la tercera para análisis SEO.
Así que para no hacer muy largo este artículo, voy a dividirlo también en 3⃣ partes. Y en cada una hablaré de cada una de las páginas y como conectar tus fuentes de datos para que puedas usar los informes en tu negocio. Ya te adelanto que aunque no tengas un ecommerce, este primer informe lo puedes usar sin problema tengas una web sencilla o un blog y quieras tener unas este tipo de métricas.
He estado varios meses desarrollando los estos cuadros de mando. Copiando ideas y gráficas de otros informes, leyendo links de la newsletter de Oriol Farré y tutoriales de Data Studio de este link. Básicamente he juntado cosas interesantes, las he organizado, adaptado y mejorado detalles.
¿Qué podemos ver en este primer informe?
Podremos tener acceso a todas las métricas generales de negocio: usuarios, sesiones, páginas por sesión, páginas vistas, duración de la sesión y porcentaje de rebote. Aparece una gráfica de la evolución de las sesiones y de cómo participan los distintos canales de adquisición de tráfico. Y tambien una segmentación por sexo, edad y países desde donde nos visitan los usuarios. Algo parecido a esto:



Días aleatorios elegidos en alguno de los últimos años.
¿Cómo puedes usar este informe para tu negocio digital?
Es muy fácil, ya verás. En unos minutos lo tendrás funcionando.
Sólo sigue ordenadamente estos pasos:
1.- En este link tienes acceso al informe.
☢ Para que te salgan las opciones siguientes, debes estar logada/o con tu cuenta de Google.
2.- No te asustes. Verás el informe sin datos, como roto. Es normal, hay que conectar tu fuente de datos.

3.- ☢ Pero primero, MUY IMPORTANTE, hazte una copia del informe para no modificar este. Si lo editas directamente, estarás modificando el informe original. En la barra superior derecha haz clic en este icono para hacerte una copia:

4.- En el pop-up que aparece tienes que conectar tu fuente de datos. Dale al botón azul «CREAR UNA FUENTE DE DATOS». Luego busca y selecciona Google Analytics en lista de servicios. Y elige la cuenta, propiedad y vista que quieras conectar. En la parte superior, arriba del todo, puedes ponerle un nombre a esta fuente de datos, por ejemplo: «Google Analytics Mi Tienda», así será fácil de identificar en los siguientes informes.
5.- Finalmente dale al botón azul «CONECTAR» que aparece en la parte superior derecha de la página.
6.- Se cargan todos los datos y propiedades que vamos a importar. Dale al botón azul de la parte superior derecha «AÑADIR AL INFORME». Y finalmente al botón azul «COPIAR INFORME»
7.- Ahora tendrás que ir dato por dato, seleccionándolo y diciéndole de qué fuente de datos ha de coger cada valor. Selecciona el primer valor y a la derecha del todo en «fuente de datos» elige la tuya. Repite el paso uno por uno, hasta completar todos.
👉 Observa que, como en la mayoría de herramientas de analítica de Google, arriba a la derecha hay un desplegable donde puedes elegir la ventana de tiempo que quieras.

En unos segundos tendrás cargados todos tus datos en el informe. Algo parecido a la primera captura que puse en este artículo.
No iba a publicar el informe, pero se lo enseñé a Jaime Mesa, (que me ha servido de beta tester), y le gustó mucho. Así que decidí compartirlo para aportar algo a la comunidad.
Puedes cambiarlo a tu gusto, editar las tipografías, quitar cosas que no te sirvan y añadir otras que a tu negocio le vengan mejor. Cambia colores, mejóralo y compártelo con tu equipo para que tengan más información sobre cómo van las cosas y puedan tomar mejores decisiones 😉
Si algo no te funciona, te has perdido o no sabes cómo llegar hasta el final, usa la zona de comentarios o contáctame por Twitter y te intentaré ayudar. Si tienes mejoras o usas otro tipo de informes y los quieres compartir, usa también los comentarios del artículo. Así colaboramos, vemos otras ideas y lo mejoramos entre todos.
Espero que te sea muy útil en tu negocio!!
— Actualización 10.11.2019 —
Hace unas semanas publiqué la segunda parte de este informe, para que puedas seguir ampliando la recogida de datos sobre tu negocio digital.
Deja una respuesta